Kazajstán

Conexiones Sociales y Salud Mental en Kazajistán

Análisis Sociológico de las Conexiones Sociales en Kazajstán

Un reciente estudio sociológico llevado a cabo por el Instituto de Estudios Estratégicos de Kazajstán (Kaziss) ha puesto de manifiesto un panorama en el que, aunque una parte significativa de la población mantiene estrechos lazos familiares, se evidencian signos de debilitamiento en dichas relaciones. Este análisis revela la estructura de las conexiones familiares entre los kazajos, así como las implicaciones de su evolución en el bienestar mental de la población.

Estructura de los Lazos Familiares

Los resultados del estudio enumeran que aproximadamente un tercio de los encuestados mantiene relaciones cercanas con hasta 10 familiares, mientras que uno de cada cinco tiene entre cinco a nueve parientes. Además, otro tercio está activamente conectado con tres o cuatro parientes. Sin embargo, un 10% informó tener solo uno o ningún pariente cercano con quien mantener relaciones interpersonales fuertes.

Los lazos familiares son fundamentales, funcionando como robustos ‘anclajes’ que influyen en la vida de las personas. En estos círculos es donde se cultivan la empatía, la confianza y la regulación emocional, habilidades cruciales para la prevención de trastornos de salud mental. A nivel global, la Organización Mundial de la Salud estima que los trastornos mentales representan alrededor de una sexta parte de todos los años perdidos por discapacidad.

Aumento de la Ansiedad y Depresión

El estudio también destaca un notable aumento de la depresión, la ansiedad y las tendencias suicidas entre los jóvenes de 10 a 24 años, quienes constituyen aproximadamente el 45% de la carga total de enfermedades en su grupo etario. Estos datos subrayan cómo la digitalización y el aislamiento social han exacerbado estas problemáticas, especialmente en el contexto del mundo posterior al COVID-19.

Círculo de Dunbar y sus Implicaciones

La investigación se basa en la teoría de los círculos de Dunbar, que postula que cada individuo mantiene varias capas de cercanía social, aunque solo es capaz de sostener un número limitado de relaciones emocionalmente significativas. Este modelo sugiere que podemos mantener contactos regulares y conocer el estado emocional de hasta 150 personas.

Los ciudadanos kazajos que tienen 10 o más parientes cercanos son considerados en una situación positiva en cuanto a su bienestar mental. Esta dinámica se refleja en las diversas regiones del país, donde los lazos familiares continúan siendo un pilar de apoyo.

Diversidad en los Grupos Sociales

El estudio también categoriza a los encuestados en diferentes grupos según el tamaño de sus círculos familiares. Un 21.3% mantiene entre cinco a nueve lazos, lo que les proporciona una red de apoyo emocional estable. Otro 10.3% tiene solo dos parientes cercanos, lo que implica que dependen de un apoyo limitado, aumentando el riesgo de aislamiento social.

La situación se agrava aún más cuando el círculo interno de alguien se compone de un solo pariente cercano (5.3%). Esta excesiva concentración del apoyo emocional puede resultar en una mayor vulnerabilidad ante crisis personales.

Aislamiento Social: Una Realidad Preocupante

Finalmente, un 5% de los encuestados no reportó tener a nadie en su círculo interno, lo que constituye un caso alarmante de aislamiento social. Esta falta de apoyo inmediato puede intensificar el estrés y tener serias consecuencias para la salud mental.

La sociología asegura que las causas de este fenómeno son complejas y no deben ser vistas como fallas individuales, sino como consecuencia de factores sociales y económicos más amplios.

Caminos Hacia la Solución

Es crucial abordar la situación con empatía y comprensión. Reconocer la lucha de la persona aislada no es un fin, sino un comienzo; se sugiere la importancia de unirse a grupos, clubes o buscar apoyo psicológico. Esta conexión humana es vital para fomentar un entorno saludable.

Además, se debe tener en cuenta que el debilitamiento de los lazos familiares no es únicamente un resultado de la individualización y la urbanización, sino también un reflejo de problemas estructurales más profundos, especialmente en las áreas rurales.

Conclusión

Las conexiones sociales sólidas son esenciales para la salud mental en Kazajstán. Aunque el estado general del capital social es relativamente estable, la creciente fragmentación indica la necesidad de atención social y gubernamental, para fortalecer las redes familiares y comunitarias que tan cruciales son para el bienestar de la población.

Aigul Zabirova, investigadora principal en Kaziss y doctora en sociología, enfatiza la urgencia de abordar estas cuestiones para mejorar la calidad de vida en el país.

ACM Cyprus

Esta Construction

Pools Plus Cyprus

Esta noticia fue tomada de esta fuente y eescrita por inteligencia artificial..

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba