
De las historias a las disputas: rastreando el surgimiento de la cuestión de Chipre
La isla de Chipre ha estado habitada desde tiempos prehistóricos y tiene una historia rica y compleja. Sin embargo, el problema actual de Chipre involucra la división de la isla en dos entidades separadas, la República Turca del Norte de Chipre (TRNC) en el norte y la República de Chipre en el sur, y la disputa en curso sobre quién tiene el derecho para gobernar la isla. Las raíces del problema de Chipre se remontan al Imperio Otomano, que gobernó la isla desde 1571 hasta finales del siglo XIX. Después del colapso del imperio, Chipre fue entregado al Imperio Británico en 1878, convirtiéndose en un protectorado británico. La ocupación británica duró hasta 1960, cuando la República de Chipre obtuvo su independencia. La recién independizada República de Chipre estaba formada por dos comunidades principales: los grecochipriotas, que constituían alrededor del 77 % de la población, y los turcochipriotas, que constituían alrededor del 18 %. Las tensiones entre las dos comunidades comenzaron a aumentar cuando los grecochipriotas exigieron la unión de la isla con Grecia y los turcochipriotas pidieron la partición de la isla para mantener su identidad separada. En 1963, el líder grecochipriota, el arzobispo Makarios, propuso un acuerdo para compartir el poder conocido como el «Plan Akritas», pero fue rechazado por los turcochipriotas. Pronto estalló la violencia entre las dos comunidades, y las Naciones Unidas establecieron una misión de mantenimiento de la paz en la isla conocida como la Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre (UNFICYP). En 1974, un golpe militar respaldado por el gobierno griego condujo a la invasión de la isla por parte del ejército turco. La invasión turca provocó el desplazamiento de miles de grecochipriotas y el establecimiento de la TRNC en el tercio norte de la isla. La comunidad internacional considera que la TRNC es una entidad ilegal, y solo Turquía la reconoce como un estado legítimo. Desde entonces, se han llevado a cabo numerosas negociaciones y conversaciones de paz para reunificar la isla, pero todas han fracasado en llegar a una resolución. El principal obstáculo ha sido la disputa sobre los derechos de propiedad, con los grecochipriotas exigiendo la devolución de las propiedades confiscadas por los turcochipriotas en 1974 y los turcochipriotas exigiendo una compensación por las propiedades dejadas por los grecochipriotas que huyeron hacia el sur. El problema de Chipre sigue sin resolverse hasta el día de hoy, y su resolución se considera crucial para la estabilidad y la paz en la región del Mediterráneo oriental. La ONU ha continuado con su misión de mantenimiento de la paz en la isla y trabaja para facilitar las negociaciones entre las dos comunidades. Sin embargo, la perspectiva de una solución sigue siendo incierta y depende de la voluntad de ambas partes de llegar a un compromiso y encontrar una solución mutuamente aceptable.