
Detección y tratamiento de la enfermedad de Huntington

La enfermedad de Huntington es una enfermedad devastadora que afecta el cerebro y el sistema nervioso. Se trata de una enfermedad genética que comienza generalmente entre los 30 y 40 años de edad y progresa con el tiempo. La causa de esta enfermedad radica en una mutación en el gen «HTT», lo que lleva a la producción de una proteína anormal llamada «huntingtina». Esta proteína se acumula en ciertas partes del cerebro, causando daño celular.
Los síntomas de la enfermedad de Huntington incluyen trastornos del movimiento, habilidades motoras deterioradas, funciones cognitivas afectadas y cambios en el estado emocional. Se observan contracciones musculares involuntarias, dificultad para tragar, pérdida de equilibrio, problemas de memoria, entre otros. Los síntomas suelen manifestarse entre los 30 y 50 años de edad y afectan gravemente la calidad de vida de los pacientes.
Es importante destacar que la enfermedad de Huntington es hereditaria y puede transmitirse a los descendientes con un riesgo del 50%. Aunque la enfermedad no es fatal en sí misma, su evolución puede llevar a la pérdida total de la capacidad de caminar, hablar, pensar y razonar. El deterioro neuronal progresa con el tiempo y puede resultar en la muerte del individuo después de 10-15 años desde la aparición de los síntomas.
En resumen, la enfermedad de Huntington es una enfermedad neurodegenerativa devastadora que afecta a las personas en la edad adulta y no tiene cura actualmente. Es fundamental concienciar sobre esta enfermedad y ofrecer apoyo a los pacientes y sus familias para mejorar su calidad de vida.