El MCC en Bruselas: La casa del «fin» de la historia europea
La Casa de la Historia Europea (CHE) en Bruselas abrió sus puertas en 2017 por iniciativa del Parlamento Europeo. Se suponía que sería un testimonio de nuestra cultura y nuestros logros europeos compartidos. Sin embargo, se ha convertido en “el Museo de Propaganda de la UE”, escribe la museóloga y autora húngara Katalin Deme, investigadora principal del MCC Bruselas, financiado por Hungría.
Ubicada en el corazón de Bruselas, la Casa de la Historia Europea es uno de los proyectos de cultura de la memoria más controvertidos de la Unión Europea, que se ha convertido en una prueba de fuego de cómo definimos una supuesta historia e identidad europeas. La actual exposición permanente del CHE es el resultado de varios años de intenso debate entre historiadores de diferentes orígenes políticos y filosóficos. Como tal, se trata de un compromiso cuidadosamente pensado que, en principio, debería acoger a los visitantes de todos los Estados miembros y permitirles sentirse como en casa en «su» casa de la historia europea.
Desde su inauguración en 2017, la Casa de la Historia Europea en Bruselas ha sido una caja de Pandora de debates, que van desde el coste astronómico del edificio hasta diversas cuestiones históricas, conceptuales y didácticas. Desde el principio, los historiadores críticos se han centrado no sólo en los CHE sino también entre sí. Por ejemplo, los historiadores preocupados de Europa del Este sintieron que los traumas y experiencias históricos de su región habían sido trivializados o mal interpretados, mientras que los historiadores de Europa occidental creían que el CHE se había desviado del canon liberal de la historia europea y, por tanto, se había «europeizado del este».
Mientras tanto, como dos genios que se niegan a volver a sus botellas, los recuerdos del Holocausto y el estalinismo lucharon por su lugar dentro del concepto de exposición, mientras que las perspectivas nacionales y europeas de la narrativa chocaban ferozmente en el fondo. Se podría hablar extensamente de las fallas de estos debates, pero el precio de hacerlo sería distraer la atención del dilema fundamental que rodea al fenómeno CHE.
Los análisis que se centran en las diversas ambigüedades de la exposición han pasado por alto un punto central: a saber, que el CHE no es un experimento pionero, sino la culminación de un cambio paso a paso en nuestro enfoque de la historia desde el final de la Guerra Fría. Desde un punto de vista institucional, este nuevo enfoque se ha logrado transformando los museos de historia tradicionales en las llamadas «casas de la historia» a escala nacional o europea.
El cambio de paradigma decisivo planteado por el CHE fue crear una historia europea unificada a partir de las narrativas nacionales fragmentadas y a menudo contradictorias de los 27 estados miembros. El compromiso se alcanzó a lo largo de una década gracias a la cooperación de expertos en museos y diversos actores políticos de toda Europa. Esto sólo podría lograrse mitigando los agudos debates académicos sobre la historia en un debate interpretativo que busque el consenso y evite el predominio de una doctrina particular. Este compromiso sentó un precedente para futuros proyectos de cultura de la memoria a gran escala que eliminarían el núcleo controvertido de la historia y lo reemplazarían con una narrativa más fácilmente digerible y aceptable para todos.
El entorno arquitectónico de la exposición, con su grandioso edificio de los años 30 en el corazón del Barrio Europeo, expresa la importancia del mensaje que debe transmitir. Los ascensores de cristal llevan a los visitantes arriba y abajo a diferentes períodos históricos, creando la ilusión de un viaje en el tiempo de ciencia ficción. Visitantes de todas las edades, pero sobre todo estudiantes y muchas familias con niños, disfrutan del viaje. Los más pequeños corretean con cuadernos, comentan en grupos la exposición, obviamente siguiendo un plan educativo que implica la resolución de tareas. Se divierten, ya que la exposición se adapta a las necesidades de la generación digital.
La historia y la identidad europeas se les presentan como un asombroso rompecabezas, un crisol de naciones y culturas, a través de una descripción emocionalmente envolvente de sus tragedias y logros, pero principalmente de sus luchas por la libertad.
El lugar de inicio de la visita es siempre crucial, como una especie de tarjeta de visita que marca la identidad de la casa. La antesala de las exposiciones, donde se distribuyen audioguías multilingües, está decorada con murales del artista rumano de renombre internacional Dan Perjovschi. Aquí se ven símbolos que evocan el ambientalismo, los derechos humanos y la democracia, recordatorios de las pandemias o la guerra de Ucrania, pero también aportes de ironía políticamente correcta sobre el petróleo «bueno» y el petróleo «malo», o las armas «buenas» y las armas «malas». Este diseño gráfico de entrada es tan estimulante como un canal perpetuo de noticias de la BBC, pero ciertamente cumple su propio propósito al establecer el tono de la visita.
Independientemente de esta obertura gráfica bastante superficial, los visitantes que ingresan a la sala de exposición se enfrentan inmediatamente a cuestiones filosóficas fundamentales que han preocupado a los pensadores desde al menos el Siglo de las Luces. ¿Qué es Europa? ¿Qué significa ser europeo? ¿Qué es la historia europea? Se trata de dilemas de época que hoy parecen ser más políticos que filosóficos.
La exposición permanente pretendía basarse en tres elementos fundamentales: la memoria de la historia europea, la historia de la integración europea (hasta el Brexit) y su impacto en la formación de una supuesta identidad europea. La exposición audiovisual interactiva de seis plantas intenta responder a estas preguntas de forma universal e invita a los visitantes a reflexionar. Sin embargo, en la práctica, el pensamiento activo del visitante se ve inhibido desde el principio.
Dado el marco supranacional y secular de la exposición, no sorprende que relegue a un segundo plano tanto la perspectiva nacional de la historia como la religión.
El alcance de esto lo revela una búsqueda en el catálogo en línea del CHE, que permite comprender los criterios conceptuales de la colección, una identidad central de todo museo.
Una búsqueda de los términos «nacionalismo» y «nación», y «religión» y «cristianismo», arroja 83 y siete resultados, respectivamente. La base de datos de nación/nacionalismo contiene principalmente objetos modernos o contemporáneos, entre ellos la insignia Brexit o el símbolo del movimiento noruego ‘Nei til EU’, que equipara el escepticismo hacia la UE con el nacionalismo. La base de datos sobre religión/cristianismo es sorprendentemente pobre, con sólo seis a ocho elementos, en su mayoría relacionados con críticas a la religión o la Reforma, pero también hay una estrella de David amarilla, que se refiere claramente al antisemitismo histórico de la Iglesia.
Como telón de fondo inseparable de la exposición visible, la base de datos de la colección revela las estrategias curatoriales de la casa. Su estructura y taxonomía indican claramente los temas prioritarios de los HEH, a los que obviamente no pertenecen las historias y la religión nacionales.
Los dos pisos superiores forman la culminación de la narrativa del CHE y su visión de la historia, la memoria y la identidad europeas. Aquí entramos en un nuevo espacio de luz y claridad, literalmente, como los diseñadores parecen haber recordado ya al instalar bombillas. Así, el viaje del museo conduce literalmente desde el largo y sombrío nacimiento de la historia y la identidad europeas hasta su revelado iluminado, que obviamente comienza con el período fundacional de la UE. En esta sección final se presentan los hitos de la transformación e integración social europea, los principales actores de la UE y los procesos legislativos. A la oscuridad le sigue la luz y a la luz la oscuridad en una gran narrativa escenificada teatralmente.
¿El final de la visita al CHE evoca el ‘Fin de la Historia’, como predijo Francis Fukuyama? De lo contrario, tal vez revele la desaparición del museo de historia tradicional con una narrativa maestra autorizada, basada en investigaciones académicas para salvaguardar la integridad de su interpretación.
En esencia, la trampa conceptual tanto del CHE como de instituciones de memoria similares es que ven la historia como un problema que debe resolverse, en lugar de una complejidad fascinante de la que vale la pena aprender. Por extraño que parezca,
Al CHE, como promotor cultural de la agenda de federalización de la UE, se le atribuye a veces una visión «paneuropea» de la historia que se remonta al imperio de Carlomagno o incluso al Imperio Romano.
La suposición es ambigua. Describir a la Europa contemporánea como heredera de una de las potencias más gloriosas del mundo, precursora de la justicia social, y al mismo tiempo definir su pasado como una entidad apologética que necesita ser abordada terapéuticamente, es, por decir lo menos, una doble contradicción. Más bien, la verdad es que la orientación elitista y apologética de las Casas de la Historia, a nivel nacional o europeo, las convierte en cómplices del colapso de Europa en una crisis de identidad y odio hacia su propia historia. De hecho, la aparición de estas «casas de la historia» representa un modelo completamente nuevo para los museos de historia en Occidente. Al colocar «la narrativa» de la historia en el centro de su misión (en lugar de, digamos, objetos del pasado), intentan proporcionar una nueva idea decisiva de la historia occidental. Estas «casas» se convierten en «espacios seguros» intelectuales para la idea de historia de las élites de la posguerra.
Después de todo, ¿no podría ser el mejor escenario para el CHE abandonar su primer concepto de exposición y transformarlo en la historia de la UE desde la primera visión paneuropea allá por 1920 hasta la actualidad? Esto tendría la virtud de no intentar leer la historia hacia atrás, evitando la tentación de decir que todo en la historia europea siempre estuvo destinado a terminar en la «utopía» pospolítica de la UE.
Pero tal cambio es muy improbable. La Casa de la Historia Europea se ha convertido en una parte clave de la narrativa legitimadora de la UE. Hasta que derrotemos políticamente la idea de que la única solución a las cuestiones planteadas por la historia a los pueblos europeos es una mayor integración europea, la Cámara seguirá siendo un pilar clave de la narrativa propagandística de la UE.
Fin.