Kazajstán

Explorando el cosmos: Astrofísica kazaja, estrellas, campos magnéticos e inteligencia artificial

En la vasta extensión del universo, un reino de maravillas cósmicas cautiva la imaginación de científicos y soñadores por igual. Dana Alina, profesora asistente en el Departamento de Física de la Universidad de Nazarbayev, profundizó en los intrincados misterios del espacio, arrojando luz sobre el enigmático mundo del polvo de estrellas, los campos magnéticos y el papel cambiante de la inteligencia artificial en la exploración científica. Profesora adjunta del Departamento de Física de la Universidad Nazarbayev Dana Alina. Crédito de la foto: archivo personal de Dana Alina. Infancia y educación: se desarrolla un viaje Nacida y criada en Kazajstán durante una era transformadora marcada por la transición de la década de 1990 al capitalismo establecido, la profesora Alina reflexionó sobre el papel fundamental de las oportunidades en la configuración de su trayectoria. “No puedo decir que cuando era niña pensaba que sería científica”, confesó. Bolashak, un programa nacional de becas que ofrece oportunidades educativas en el extranjero, le abrió las puertas y finalmente la llevó a la astrofísica. Dana expresó una perspectiva esperanzadora para el futuro de la ciencia en Kazajstán. Crédito de la foto: archivo personal de Dana Alina. “Si en los años 1980 y 1990 alguien tuvo la oportunidad de enriquecerse rápidamente, nosotros tuvimos la oportunidad de saltar de un entorno a otro, gracias a Bolashak”, afirmó. Al recordar su trayectoria educativa, la combinación de determinación y circunstancias fortuitas de Alina la impulsaron hacia adelante. “Acepté estudiar física porque en ese momento la beca Bolashak se otorgaba sólo para el programa de física. Luego, cuando llegó el momento de la maestría, me matriculé en la carrera de astrofísica”, explicó. Arraigada en un espíritu familiar de disciplina y autorrealización, Dana enfatizó la importancia de la educación para moldear el carácter. “Mis logros son el resultado del trabajo duro, la autodisciplina y la perseverancia. Mis padres me inculcaron disciplina y me enseñaron a ser responsable de mí y de los demás”, dijo. Sin embargo, su educación desafió los roles tradicionales de género, priorizando las actividades intelectuales sobre las expectativas sociales. Stardust y los misterios del cosmos En el centro de la investigación de la profesora Alina se encuentra el encanto del polvo de estrellas, un fenómeno cósmico lleno de importancia. “Tal vez porque yo también soy pequeña, me gusta cuando algo pequeño, invisible, tiene un gran significado”, dijo. La Vía Láctea. Crédito de la foto: NASA/JPL-Caltech/R. Herir. “Stardust es parte del espacio interestelar. Es muy pequeño en comparación, por ejemplo, con el gas interestelar. Por un gramo de polvo hay cien gramos de gas. Pero al mismo tiempo, el polvo de estrellas es fundamental en la formación de estrellas y la síntesis molecular”, explicó. Durante la entrevista, desentrañó el tejido de la evolución cósmica, pintando una vívida imagen del ballet cósmico donde los granos de polvo bailan en las corrientes invisibles de campos magnéticos. “Allí nacen nuevas moléculas. Se puede formar una molécula de agua sobre una mota de polvo. Todos conocemos la fórmula del agua, una molécula de oxígeno y dos moléculas de hidrógeno. En el espacio, donde hay un espacio enrarecido, un vacío, dos moléculas de hidrógeno deben encontrarse junto con otra molécula de oxígeno. Esto es muy difícil, entonces las moléculas se adhieren a una mota de polvo, viajan sobre ella, se encuentran y luego pueden separarse de ella”, explicó. Profundizando en su investigación, la profesora aclaró la relación simbiótica entre los granos de polvo y los campos magnéticos. “Los granos de polvo detectan campos magnéticos; la dirección del campo magnético determina su movimiento. Al observar los granos de polvo, también puedo observar la estructura del campo magnético”, afirmó. Trazando un paralelo entre el abrazo protector del sol y el útero de una madre, destacó el papel crucial de los campos magnéticos a la hora de proteger a nuestro planeta del ataque de la radiación solar. «El sol tiene su propio campo magnético y viento solar, y nosotros estamos en el capullo que el sol creó para nosotros», explicó. «El viento solar está formado por partículas ligeras y más pesadas». Al hacer la transición a su rutina diaria, la profesora Alina brindó información sobre la naturaleza de su trabajo. “Si es un semestre, entonces tienes que venir, abrir las diapositivas, terminarlas, completar las tareas y dar conferencias”, compartió. «Luego, si llega el momento de presentar solicitudes de subvención o solicitudes de telescopios, usted escribe esas solicitudes». A pesar de las exigencias del mundo académico, Dana encuentra consuelo en sus peregrinaciones anuales al telescopio. «Realmente me gusta esto de mi trabajo», dijo. “Si resulta que no puedo ir a los telescopios, será muy difícil para mí. Hoy en día hay muchos telescopios en línea; hay que monitorearlos constantemente. Pero en el camino es muy conveniente. Vienes y obtienes datos y no te distraes con nada más”, dijo. La IA y el camino a seguir En medio de la creciente influencia de la inteligencia artificial (IA), Alina utiliza su potencial para aumentar la investigación científica. «Intento automatizar algunas cosas, resolver problemas usando IA que la programación convencional no puede», dijo. En lugar de temer la obsolescencia, ve la IA como una herramienta para liberarse de las tareas mundanas, fomentando la innovación y la exploración. Ella abraza la diversidad y la inclusión al fomentar la próxima generación de científicos, dando la bienvenida a estudiantes de diversos orígenes académicos. “Tengo muchas alumnas”, señaló. “Tal vez porque soy mujer, se sienten más cómodos”. Su compromiso con la meritocracia trasciende las fronteras disciplinarias, reconociendo el talento y la ambición independientemente del género. Retos y avances de la ciencia Al contemplar el impacto de la humanidad en la exploración espacial, Alina luchó con el delicado equilibrio entre el progreso y la gestión ambiental. «La ciencia ayuda al desarrollo humano, pero debemos actuar con cuidado», afirmó. A medida que los intereses comerciales chocan con las preocupaciones ecológicas, abogó por una exploración concienzuda basada en principios éticos. “La falta de regulaciones internacionales exacerba estos problemas, dejando ambos ámbitos vulnerables a la explotación. Si bien mis pares admiran los esfuerzos de Elon Musk, existe un reconocimiento del costo ambiental asociado con tales empresas. El desafío radica en conciliar nuestra búsqueda de conocimiento con nuestra responsabilidad de salvaguardar nuestro planeta”, afirmó. Para concluir, Dana expresó una perspectiva esperanzadora para el futuro de la ciencia en Kazajstán. La creciente presencia de numerosos laboratorios, trabajos de investigación y entusiasmo por los esfuerzos científicos, junto con el entusiasmo evidente hacia las profesiones científicas entre la generación más joven, infunde confianza en el panorama científico del país.

ACM Cyprus

Esta Construction

Pools Plus Cyprus

Esta noticia fue tomada de esta fuente y eescrita por inteligencia artificial..

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba