Turkmenistán

Inventan estudiantes de Qatar impresora 3D para imprimir hortalizas en masa

Estudiantes qataríes inventan impresora 3D para imprimir verduras en masa

Un par de estudiantes en Qatar han diseñado una impresora 3D que puede producir verduras en grandes cantidades. Su objetivo es ofrecer una solución al creciente problema de la seguridad alimentaria en todo el mundo.

Mohammad Annan, de 20 años, y Lujain Al Mansouri, de 21, utilizan células vegetales cultivadas artificialmente y luz ultravioleta para imprimir prototipos de zanahorias comestibles, algo que hasta ahora no se había logrado con las verduras.

Estos estudiantes de sistemas de información de la Universidad Carnegie Mellon de Doha ganaron el primer premio en la categoría de FoodTech en un hackathon organizado por el Banco de Desarrollo de Qatar en agosto.

Annan y Al Mansouri construyeron su propia impresora 3D desde cero, viajando por todo el mundo en busca de las piezas necesarias para esta innovadora máquina capaz de imprimir zanahorias.

Hasta ahora, los alimentos impresos en una impresora 3D se elaboraban a partir de puré de verduras o frutas cultivadas de forma tradicional, lo cual es útil para personas con discapacidades alimentarias, pero no es viable para la producción en masa.

La tecnología utilizada por Annan y Al Mansouri en su impresora 3D es conocida como estereolitografía enmascarada, que utiliza luz ultravioleta para fijar la «tinta», lo que permite una impresión rápida y masiva en comparación con los métodos previos de impresión 3D.

Los estudiantes admiten que uno de los desafíos más grandes fue hacer que esta tecnología fuera accesible para personas no profesionales.

Qatar depende en gran medida de las importaciones de alimentos debido a que solo el 2,5% de su territorio es cultivable. Esto también es un problema en muchos otros países.

Annan menciona que convertir tierras no destinadas a la agricultura en terrenos cultivables requiere costos muy altos, por lo que la impresión 3D y el cultivo de verduras en laboratorio podrían ser una alternativa más sostenible.

El proceso utilizado por estos jóvenes científicos se llama cultivo de células vegetales, donde las células vegetales se cosechan y se propagan en condiciones estériles de laboratorio. Estas células se utilizan para crear «tinta» sensible a la luz ultravioleta que se puede moldear e imprimir en forma de zanahoria u otras formas.

Annan y Al Mansouri explican que eligieron las zanahorias como prueba de concepto debido a la cantidad de investigación existente sobre estas verduras, especialmente en términos de células madre. Sin embargo, en el futuro esperan trabajar con frutas y verduras más específicas.

Destacan que las zanahorias impresas en una impresora 3D tienen el mismo valor nutricional que las cultivadas de forma tradicional, ya que el ambiente del suelo se simula en el laboratorio.

Según un informe de la ONU publicado en julio, 735 millones de personas padecen hambre en la actualidad. Además, otros 122 millones de personas han sufrido hambre como resultado de la pandemia de COVID-19, el cambio climático y los conflictos desde 2019.

Aunque el costo de los alimentos impresos en una impresora 3D podría ser un problema, Al Mansouri destaca que al no depender de grandes áreas de tierra ni de costos de mantenimiento, las zanahorias impresas podrían resultar más económicas.

Finalmente, Al Mansouri espera que en un futuro las impresoras 3D de alimentos se utilicen en todas partes, desde restaurantes y supermercados hasta hospitales, para hacer que los alimentos sean accesibles para personas de todo el mundo.

Fuente: noticias de ORIENT

ACM Cyprus

Esta Construction

Pools Plus Cyprus

Esta noticia fue tomada de esta fuente y eescrita por inteligencia artificial..

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba