Uzbekistan

Monitoreo de la salinidad del suelo con Uzbekcosmos

La agencia espacial uzbeka Uzbekcosmos ha puesto en marcha un proyecto piloto para monitorizar la salinidad del suelo utilizando imágenes satelitales, abarcando 90 parcelas agrícolas en la región de Jizzakh. Esta iniciativa tiene como objetivo facilitar el desarrollo de estrategias de Uzbekistán para la restauración del suelo y la gestión sostenible de los recursos terrestres.

El proyecto se está llevando a cabo en colaboración con la Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico (ESCAP). Uzbekcosmos anunció esta iniciativa durante un seminario al que asistieron expertos locales e internacionales.

Según Uzbekcosmos, 1,74 millones de hectáreas de tierra en Uzbekistán se ven afectadas por diversos grados de salinidad, con 65,200 hectáreas clasificadas como salinas severamente. Además, 5.5 millones de hectáreas se han convertido en salinas debido a la desecación del Mar Aral.

«La salinización reduce la disponibilidad de agua para las plantas, degrada la fertilidad del suelo y conduce a la pérdida de minerales esenciales y oligoelementos. Como resultado, el monitoreo y la búsqueda de soluciones en esta área siguen siendo una alta prioridad», explicó Rasulov, jefe del Departamento de Ciencias, Innovaciones y Transferencia de Tecnología en Uzbekcosmos.

El proyecto se encargará de monitorear 90 áreas agrícolas en el distrito de Zarbdar y los territorios circundantes en la región de Jizzakh. Durante dos años, los especialistas evaluarán los niveles de salinidad del suelo en estas zonas. Para llevar a cabo esta evaluación, se utilizarán los índices de vegetación (NDVI) y salinidad (SSI), según explicó Farhod Mahmudkhodjaev, jefe del Centro de Tecnología de Monitoreo de Espacio y Geoinformación.

Estos índices provienen de imágenes satelitales que capturan no solo el espectro visible (RGB, que aparece como una imagen satelital regular) sino también infrarrojos y otras longitudes de onda invisibles. El índice NDVI evaluará el estado y la densidad de la vegetación, mientras que el índice SSI medirá el grado de salinidad del suelo en la región.

Sin embargo, el uso de solo estos dos índices para monitorear la salinidad del suelo puede no ser suficiente, mencionó el destacado profesor Miao Lu de la Academia China de Ciencias Agrícolas. Se recomienda la inclusión de índices de vegetación adicionales para mejorar la precisión del análisis.

Uzbekcosmos tiene la intención de considerar estas recomendaciones, pero para el proyecto piloto, que tiene como objetivo demostrar la viabilidad del monitoreo, no se utilizarán índices adicionales.

El proyecto reducirá la necesidad de un muestreo extenso en el terreno, acelerará la recopilación de datos, reducirá los costos de investigación de laboratorio y automatizará las evaluaciones de salinidad del suelo, afirmó Farhod Mahmudkhodjaev. Esto hará que el monitoreo de la salinidad del suelo en áreas extensas sea más eficiente, facilitando la identificación de las zonas afectadas y disminuyendo el trabajo de campo.

Gracias a las imágenes satelitales y los índices utilizados, los especialistas podrán identificar rápidamente áreas con una alta probabilidad de salinidad, reduciendo así los costos de la encuesta. Las muestras de suelo solo se recolectarán en áreas potencialmente problemáticas, cuyos parámetros se verificarán más tarde en laboratorios.

La agencia está en conversaciones preliminares con el Instituto de Investigación de Ciencia y Agroquímica del suelo, que proporcionará instalaciones de laboratorio para el análisis.

«Este enfoque simplificará el desarrollo de estrategias para la gestión de los recursos terrestres», concluyó Farhod Mahmudkhodjaev.

El experto económico de ESPAP, Kareff Rafisura, señaló que el objetivo global de la iniciativa es mejorar la recopilación y el análisis de datos. Esto ayudará a hacer un seguimiento del progreso de Uzbekistán hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Según los hallazgos, ESPAP adaptará los estándares internacionales para soluciones ecológicas y agrícolas a las condiciones de Uzbekistán.

Kareff Rafisura agregó que el proyecto también fortalecerá la capacidad de las agencias gubernamentales al aprovechar la inteligencia artificial y crear una plataforma de datos abiertos. Esto es especialmente importante para la planificación estratégica relacionada con la restauración del suelo y la gestión de los recursos terrestres.

Los datos de monitoreo espacial se proporcionarán a las autoridades gubernamentales, incluidos los Ministerios de Ecología, Agricultura y Gestión del Agua, según Ismoil Rasulov. Además, se establecerá una plataforma geoespacial abierta que permitirá a los usuarios acceder a análisis de los recursos terrestres. Este será el primer proyecto de Uzbekcosmos en ofrecer acceso abierto a dichos datos.

«Si bien se han creado portales separados para muchos proyectos de monitoreo espacial, la información contenida en ellos está restringida porque incluye datos y registros gubernamentales. Solo compartimos esta información con las instituciones gubernamentales. Sin embargo, en este proyecto respaldado por una organización internacional, la apertura de datos es uno de los requisitos clave de nuestros socios», explicó Ismoil Rasulov.

ACM Cyprus

Esta Construction

Pools Plus Cyprus

Esta noticia fue tomada de esta fuente y eescrita por inteligencia artificial..

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba