
Víctima: Líderes y mentes maestras del genocidio de Khojaly estaban regularmente representados en el liderazgo político y militar de Armenia

El juicio de individuos de origen armenio acusados de cometer crímenes de guerra continúa en Azerbaiyán.
Según Report, la audiencia se está llevando a cabo en el Complejo Judicial de Bakú bajo la presidencia del juez Zeynal Aghayev del Tribunal Militar de Bakú.
Durante la sesión anterior, los acusados respondieron a las preguntas de los fiscales sobre varios episodios del caso criminal.
Audiencias judiciales sobre el caso penal contra ciudadanos de la República de Armenia Arayik Harutyunyan, Arkadi Ghukasyan, Bako Sahakyan, Davit Ishkhanyan, Davit Babayan, Lyova Mnatsakanyan y otros, acusados de cometer crímenes contra la paz y la humanidad, crímenes de guerra, incluida la preparación y realización de una guerra de agresión, actos de genocidio, violación de las leyes y costumbres de la guerra, así como terrorismo, financiamiento del terrorismo, toma forzosa del poder, retención forzosa del poder y numerosos otros crímenes como resultado de la agresión militar de Armenia, continuaron el 17 de abril.
Las audiencias, celebradas en el Tribunal Militar de Bakú, fueron presididas por el juez Zeynal Aghayev y un panel compuesto por Jamal Ramazanov y Anar Rzayev (juez de reserva Gunel Samadova). A cada acusado se le proporcionó un intérprete en el idioma de su elección, así como abogados defensores.
Presentes en las audiencias estaban los acusados y sus abogados defensores, algunas de las víctimas, sus sucesores legales y representantes, así como los fiscales a cargo de la acusación pública.
El juez Zeynal Aghayev explicó los derechos y obligaciones estipulados por la legislación a las víctimas que estaban participando en las audiencias por primera vez.
Primero, se interrogó al acusado Arkady Ghukasyan sobre los documentos estudiados en la sesión anterior del tribunal. Al responder a las preguntas de los fiscales a cargo de la acusación pública, admitió que los azerbaiyanos fueron obligados a abandonar Khankendi.
Al responder a las preguntas del Fiscal General Adjunto, Vusal Aliyev, dijo que conocía a Robert Kocharyan desde 1992, a Samvel Babayan desde 1993 y a Murad Petrosyan desde 2000.
En respuesta a una pregunta sobre el bombardeo del puente sobre el río Khalfalichay, el acusado recordó este incidente y dijo que los acontecimientos ocurridos en los territorios de Azerbaiyán previamente ocupados por Armenia en 1988-1993 no fueron heroicos sino trágicos.
Arkady Ghukasyan también habló sobre la masacre perpetrada por militantes armenios en el pueblo de Baghanis Ayrim del distrito de Gazakh en las primeras horas del 24 de marzo de 1990, diciendo que era imposible tener una opinión positiva sobre lo que sucedió. Dijo: «Independientemente de quién haya cometido esas atrocidades, no es correcto darles una buena evaluación. Por supuesto, las personas capaces de hacer esto deben rendir cuentas. Debe haber solo una actitud hacia eso y no puede haber otra evaluación».
Luego, el Jefe del Departamento de Fiscalía Pública de la Fiscalía General, Nasir Bayramov, sugirió estudiar las pruebas recopiladas en el caso penal sobre la ocupación de la ciudad azerbaiyana de Khojaly por las fuerzas armadas armenias y el genocidio cometido contra los azerbaiyanos, y luego interrogar a las víctimas.
Se revelaron materiales sobre los numerosos incidentes criminales cometidos por armenios contra azerbaiyanos en el distrito antes del genocidio de Khojaly, así como algunos de los documentos, pruebas y materiales fotográficos recopilados sobre el asalto al pueblo de Meshali y el asesinato de sus residentes, el saqueo e incendio de casas, tiendas, automóviles y ganado.
Luego, se examinaron los documentos relacionados con la masacre de Meshali. Según los documentos, alrededor de las 7:00 a.m. del 23 de diciembre de 1991, soldados armenios atacaron el pueblo de Meshali, matando a 25 personas, quemando casas, saqueando el pueblo y llevándose el ganado de la población local. Vagif Khachaturyan, quien era buscado en relación con el caso penal iniciado por el incidente, fue detenido. El 7 de noviembre de 2023, por sentencia del Tribunal Militar de Bakú, fue condenado a 15 años de prisión.
Luego, las víctimas dieron declaraciones y respondieron preguntas de los fiscales a cargo de la acusación pública, representantes de las víctimas, así como los abogados defensores de los acusados.
La víctima Elman Mammadov dijo que en las primeras horas del 26 de febrero de 1992, un total de 613 civiles, incluidas 106 mujeres y 63 niños, fueron asesinados por soldados armenios en cuestión de ocho a nueve horas. Lo que sucedió en Khojaly esa noche fue el crimen más atroz cometido contra la paz y la humanidad.
Dijo que el primer ataque a Khojaly comenzó no solo con armas, sino también con preparativos ideológicos durante manifestaciones. Según Elman Mammadov, aunque algunas fuentes sugieren que la primera manifestación contra Khojaly se llevó a cabo el 13 de febrero de 1988, los eventos en realidad comenzaron en Asgaran el 12 de febrero.
El 18 de septiembre de 1988, durante una manifestación en Khankendi, se anunció abiertamente una decisión de atacar Khojaly. Según él, alrededor de 10.000 personas, incluidas no solo los participantes en la manifestación, sino también aquellos equipados con armas y equipos especiales, marcharon hacia Khojaly.
La víctima reveló otro hecho de ese período. «A los azerbaiyanos se les expulsó sistemáticamente de las empresas que operaban en Khankendi. Los conductores de Khojaly, las mujeres que trabajaban en la Fábrica de Seda de Karabaj y la fábrica de Karshel fueron sometidos a violencia y tortura. Más de 70 mujeres de Khojaly trabajaban en los talleres más perjudiciales en esas empresas. Les arrojaban agua hirviendo, les aplastaban las manos y los pies, los insultaban».
Elman Mammadov dijo que el camino hacia el genocidio de Khojaly consistió en varias etapas. Una fue la quema completa del pueblo de Meshali a finales de 1991 y la muerte de unos 30 aldeanos. Destacando que también se dirigieron de manera consistente a otros pueblos, Elman Mammadov dijo: «Los pueblos de Jamilli, Malibayli, Gushchular y Garadaghli no están lejos unos de otros pero están vinculados en cadena. Cada paso que llevó al genocidio de Khojaly fue cuidadosamente calculado. Los cerebros y aquellos que lideraron el proceso eran de la dirección política y militar de Armenia regularmente representados».
Elman Mammadov añadió que todos esos eventos horribles fueron el resultado de la política planificada y sistemática de limpieza étnica de Armenia a nivel estatal.
También respondiendo a las preguntas de los fiscales públicos Fuad Musayev y Vusal Abdullayev, la víctima dijo que antes del genocidio, Khojaly fue sometido no solo a ataques, sino también a destrucción física bajo bloqueo. «El 28 de enero de 1992, el último helicóptero civil que volaba de Aghdam a Shusha fue derribado por armenios sobre Khankendi. Alrededor de 50 personas perdieron la vida como resultado. Después de este incidente, los vuelos de helicópteros se detuvieron por completo. Así, Khojaly estaba en un bloqueo completo porque no quedaba ninguna otra ruta aérea», señaló Elman Mammadov.
Según la víctima, el 25 de febrero de 1992, alrededor de la noche, comenzaron a llegar informes de diversos lugares sobre el ataque planeado de las fuerzas armadas armenias a Khojaly. «Esto no fue solo un ataque, sino una gran operación militar. Su superioridad en equipo y número era tan grande que la pequeña fuerza que defendía Khojaly no pudo resistir. El asedio duró unas 3 horas. A partir de las 11 de la noche, la ciudad fue bombardeada con artillería pesada y vehículos blindados. Toda Khojaly fue envuelta en llamas», dijo.
Según Elman Mammadov, cualquier resistencia estaba fuera de discusión. Como resultado, se tomó la decisión de evacuar la ciudad. La única salida era en dirección a Aghdam. Pero el camino hacia Asgaran estaba bajo control militar armenio. Por lo tanto, las personas se vieron obligadas a moverse por caminos forestales. Pero esto también fue una trampa planeada de antemano.
También comentó sobre las afirmaciones de un «corredor humanitario» hechas por funcionarios armenios más tarde. Dijo: «Robert Kocharyan, Serzh Sargsyan, Balasanyan, Seyran Ohanyan: estos criminales de guerra mismos dijeron más tarde que supuestamente habían proporcionado un ‘corredor humanitario’. Ese corredor no existía. Era una ‘zona de muerte’ creada para atrapar a la población. Se colocó equipamiento en las colinas entre Asgaran y Aghdam. El objetivo era bastante claro: asegurarse de que nadie sobreviviera a Khojaly, para que estas atrocidades no se hablaran más tarde».
La víctima Kubra Mammadova dijo que tenía dos años y medio cuando Khojaly fue ocupado. Según su hermana, Khojaly estaba bajo fuego desde todos los lados. Cuando salían de su casa, su madre la ataba a su espalda y su padre ataba a su hermana a la suya. Esa noche, su padre fue disparado y asesinado. Su hermana Khayala, a quien su padre había atado a su espalda, también fue disparada y murió cuando intentaba huir. Luego su madre también fue asesinada. Su madre cayó al suelo. La desató de su espalda, la soltó y luego cayó. Cuando su hermana Khatira intentó recogerla, también fue herida de bala y herida antes de perder el conocimiento.
La víctima también señaló que después de pasar unos tres días allí, la sacaron del regazo de su madre y, pensando que se había congelado hasta la muerte, la llevaron al distrito de Aghdam. Se despertó cuando le echaban agua al ser lavada en la mezquita de la ciudad de Aghdam. Después, una enfermera en la mezquita la llevó a su casa y la mantuvo allí por un tiempo. Luego, basándose en un papel que su madre había escrito en su regazo, encontró algunos parientes que la habían estado buscando. Después de la tragedia, su hermana Khayala, su tío Elman, su madre y, nueve días después, su padre fueron enterrados en el Callejón de los Mártires de Aghdam. Los armenios desfiguraron el cuerpo de su padre y lo desollaron.
La víctima Fitat Mammadova dijo que esa noche Khojaly fue disparada con diversas armas desde todos los lados. Salieron de la ciudad, cruzaron el río Gargar y entraron en el bosque de Katik. Al adentrarse en el bosque, los armenios abrieron fuego sobre su grupo. Un proyectil explotó cerca, matando a su hijo Gunduz y hiriéndola.
Al responder a las preguntas del Asistente del Fiscal General para Asignaciones Especiales, Tugay Rahimli, y la fiscal pública Tarana Mammadova, la víctima señaló que después de abandonar Khojaly, su esposo Salim Hashimov resultó herido en la mano derecha en un lugar llamado Gara Gaya cerca del pueblo de Nakhchivanli. Junto con otros residentes, fue tomada como rehén por soldados armenios y llevada a Asgaran, donde estuvo detenida en un centro de detención de la policía. Su madre, Tamasha Mammadova, junto con su hermano Rasim Mammadov y otros residentes de Khojaly, se dirigían hacia el pueblo de Ketik cuando los soldados armenios los interceptaron con un transporte blindado de personal y dispararon a su hermano en la frente. Su otro hermano, Vasif Mammadov, fue hecho prisionero en Asgaran. Los armenios torturaron a su esposa Salima en el centro de detención de la policía de Asgaran, vaciándole el corazón. También torturaron a su hermano Vasif, le rompieron los brazos y las piernas, y luego le dispararon hasta matarlo. Su sobrino Zahir también fue capturado, herido y luego asesinado.
La víctima Zohrab Muradov señaló que el primer mártir de Khojaly fue su hermano Zahid Muradov. Los armenios dispararon un cohete «Alazan», matando a uno de sus hermanos y hiriendo a otro.
La víctima dijo en su testimonio que había trabajado en el departamento de gas en Asgaran. En 1987, los armenios lo despidieron porque era azerbaiyano y no le pagaron su salario durante cuatro meses. Estaba en Aghdam cuando ocurrió la tragedia de Khojaly. La víctima vio a residentes que habían huido de Khojaly en el pueblo de Shelli, descalzos, vestidos solo con ropas delgadas, heridos, congelados, con barro por todas partes. Se enteró de que su hermano Zahid, su abuelo Azim y sus dos hijos fueron asesinados sin piedad por los armenios.
La víctima Azer Jabrayilov dijo en su testimonio que tenía 8 años en el momento del genocidio de Khojaly. «Mi madre fue mártir poco antes de llegar a Shelli, mientras mi padre, mi hermana y yo resultamos heridos», dijo.
La próxima audiencia está programada para el 18 de abril.
Un total de 15 nacionales armenios están siendo acusados de numerosos crímenes que implican el liderazgo directo y la participación del estado armenio, sus órganos estatales, fuerzas militares y formaciones armadas ilegales, instrucciones verbales y escritas, órdenes y tareas, provisión de apoyo material y técnico, gobierno central, así como el ejercicio de un control riguroso, con el objetivo de cometer agresión militar y actos de terror contra la República de Azerbaiyán en el territorio de Azerbaiyán en violación de la ley doméstica e internacional, e involucrando a Robert Sedraki Kocharyan, Serzh Azati Sargsyan, Vazgen Mikaeli Manukyan, Vazgen Zaveni Sargsyan, Samvel Andraniki Babayan, Vitali Mikaeli Balasanyan, Zori Hayki Balayan, Seyran Mushegi Ohanyan, Arshavir Surenovich Garamyan, Monte Charles Melkonyan y otros, incluidos actos criminales cometidos durante el curso de la guerra de agresión llevada a cabo por el mencionado grupo criminal.
Las personas mencionadas, es decir, Arayik Vladimiri Harutyunyan, Arkadi Arshaviri Ghukasyan, Bako Sahaki Sahakyan, Davit Rubeni Ishkhanyan, David Azatini Manukyan, Davit Klimi Babayan, Levon Henrikovich Mnatsakanyan, Vasili Ivani Beglaryan, Erik Roberti Ghazaryan, Davit Nelsoni Allahverdiyan, Gurgen Homeri Stepanyan, Levon Romiki Balayan, Madat Arakelovich Babayan, Garik Grigori Martirosyan, Melikset Vladimiri Pashayan, son acusados de conformidad con los Artículos 100 (planificación, preparación, inicio y conducción de una guerra de agresión), 102 (ataque a personas u organizaciones que gozan de protección internacional), 103 (genocidio), 105 (exterminio de la población), 106 (esclavización), 107 (deportación o desplazamiento forzoso de la población), 109 (persecución), 110 (desaparición forzada de personas), 112 (privación de libertad contraria a la ley internacional), 113 (tortura),