Hungría

Investigación líder mundial sobre la relación entre infertilidad y moho: El caso de Hungría

Un nuevo estudio de la Universidad Semmelweis y la Universidad Húngara de Ciencias Agrícolas y de Ciencias de la Vida ha revelado que las toxinas fúngicas transmitidas por los alimentos pueden influir en el éxito de la inseminación artificial. Los investigadores encontraron toxinas producidas por mohos en el líquido folicular humano, lo que podría afectar la fertilidad.

El estudio, que contó con la participación de veinticinco pacientes en un programa de FIV, analizó muestras de líquido folicular y sangre en busca de toxinas fúngicas comunes. Se encontró que todas las toxinas analizadas estaban presentes en el líquido folicular, incluso si no se encontraban en la sangre o en menor concentración.

Según los resultados, las toxinas fúngicas en el líquido folicular podrían afectar la función hormonal, la calidad y viabilidad de los ovocitos y, por lo tanto, la fertilización. Esto arroja luz sobre cómo las micotoxinas afectan el desarrollo de los folículos y la fertilidad.

Las micotoxinas son metabolitos secundarios producidos por mohos con propiedades tóxicas, presentes en cultivos agrícolas y alimentos. La zearalenona, una de las toxinas encontradas en el estudio, se relacionó con el contenido de estradiol en el líquido folicular, lo que podría afectar la maduración de los ovocitos.

Aunque se necesita más investigación, este estudio destaca la importancia de monitorear la contaminación por toxinas fúngicas en la cadena alimentaria para reducir los riesgos en la fertilidad femenina. Los hallazgos podrían ayudar a comprender mejor las causas de la infertilidad y mejorar los tratamientos en el futuro.

ACM Cyprus

Esta Construction

Pools Plus Cyprus

Esta noticia fue tomada de esta fuente y eescrita por inteligencia artificial..

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba